Los arquetipos desde la psicología de Jung, por el psicólogo Lisímaco Henao Henao

Para notificarte las nuevas conferencias o los diferidos, inscribe tu email en este enlace:https://noticiasalkimia.info/?p=subscribe&id=14

Con una muy buena pedagogía, el psicólogo Lisímaco Henao Henao nos enseña en esta conferencia de 90 minutos de una forma practica y concreta uno de los conceptos mas importantes para entender la psique humana: Los Arquetipos y Los Complejos desde la psicología de Jung.

Muchas gracias al profesor Lisímaco por ser tan generoso con sus conocimientos y con su tiempo, (al final de este artículo, hay una corta hoja de vida).

Los interesados en segur el trabajo de Lisímaco, su blog es: www.jungcolombia.com y su email:lisimacohenao@yahoo.es

Para ver la conferencia en toda la pantalla, dar clic en el icono que aparece en el video en la parte derecha con cuatro flechitas al lado de Vimeo:

Los Arquetipos desde Carl Gustav Jung por Lisímaco Henao Henao from Juan Carlos Gomez on Vimeo.

Una corta presentación del profesor Lisímaco Henao:

Psicólogo de la Universidad de Antioquia. Entre los años 2001 y 2003 realizó en Barcelona-España estudios de maestría en Psicología Analítica e inició la formación como analista junguiano que hoy continúa.

Ha sido docente de varias universidades en Medellín y en la actualidad dirige el curso “Escuela Psicológica Jung” en la Universidad de Antioquia, donde también es asesor de prácticas y director de tesis de grado que se realizan desde la perspectiva junguiana.
En 2007 se publicó su primer libro “Ser Hombre. Imágenes arquetípicas de masculinidad en Cien años de soledad” (Editorial Institución Universitaria de Envigado) y durante el año 2010 llevó a cabo cinco seminarios abiertos en Medellín con los títulos “Una psicología con alma”, “Hacia la comprensión de nuestros complejos”, “La integración de lo masculino y lo femenino”, “El encuentro con los complejos” y “El significado de los sueños”.

Es orientador de varias comunidades religiosas católicas y dedica la mayor parte de su tiempo al ejercicio de la psicoterapia y el análisis. Creó y administra la página web www.jungcolombia.com

Dirige un grupo de estudio llamado “El Laberinto” y un grupo de trabajo para terapeutas llamado “Rizoma”

Los arquetipos

Analizar los símbolos con referencias en la mitología es un legado de Carl G. Jung.

Jung era suizo, y a medida que analizaba los sueños de las personas, vio muchas similitudes entre imágenes de la mitología y el folclore popular, se preguntaba si en otras culturas sucedía lo mismo, así que viajó a América, tuvo la oportunidad de analizar nortea americanos, luego tuvo contacto con algunas tribus de México y se dio cuenta que las figuras míticas eran universales, sin importar raza ni cultura, así llegó a la conclusión que existe un inconsciente colectivo, una gran matriz de donde venimos la especie humana con unas figuras míticas que representan principios vitales universales que aparecen en sueños, mitos, astrología y se expresan en la vida diaria.

A estos principios universales los llamó Arquetipos, centros de principios vitales que los antiguos griegos representaban muy bien en sus dioses.

Por ejemplo el arquetipo de la madre se puede manifestar en la primera parte de la vida como la mujer que acoge al niño, luego se puede ver como la empresa que acoge al trabajador, luego se puede ver como el estado que acoge a los ciudadanos, luego a la iglesia que acoge a los fieles, en todos estos ejemplos el arquetipo es el mismo “La Madre” pero las manifestaciones son distintas.

Para los antiguos griegos los arquetipos principales eran representados por cada uno de los dioses, por ejemplo Afrodita, representa el amor y la belleza, entonces la diosa Afrodita es la representación de un principio básico que todos tenemos en nuestras vidas y que se puede expresar de maneras diferentes por ejemplo:
En el vestuario, o en el detalle, o en la diplomacia, o en las relaciones en pareja

El siguiente video es un fragmento del documental “Jung. La Sabiduría de los sueños”. Dirigido por Stephen Segaller. BBC, 1989